SOLAMENTE COMPRAS AL POR MAYOR
Encuentra Líderes mayoristas
que venden Colombia.

Importar a Colombia

Si tu negocio implica enviar mercancías de EE.UU. a Colombia, aquí están los puntos esenciales que debes saber.

  1. Acuerdo Comercial: El Acuerdo de Promoción Comercial entre EE.UU. y Colombia (CTPA, por sus siglas en inglés) ha estado en vigor desde 2012 y se extiende hasta 2028. Elimina en gran medida los aranceles y facilita el comercio entre ambos países.
  2. Certificado de Origen: Siempre incluye esto en tu envío. Verifica que tus productos están fabricados en EE.UU. y, por lo tanto, son elegibles para aranceles preferenciales. No proporcionar un certificado preciso retrasará tu envío y resultará en multas.
  3. Complete Correctamente el COO: El Certificado de Origen (COO, por sus siglas en inglés) debe llenarse con precisión. Asegúrate de que la indicación de origen, los criterios de origen y los criterios de envío sean exactos para evitar demoras en la aduana colombiana.Errores en el COO suelen ser la razón de no recibir aranceles reducidos en la aduana colombiana. Hay tres áreas clave.
    • Primero, la sección de origen necesita el nombre o código del país de origen de las mercancías, que debe coincidir con la declaración de aduanas.
    • Segundo, los criterios de origen requieren evidencia sobre cómo se produjeron las mercancías para calificar para exenciones arancelarias.
    • Tercero, los criterios de envío exigen pruebas de que las mercancías no han cambiado desde su salida del país de origen o que el transporte fue directo si no hay países intermedios.
    • Atender estos puntos facilita el proceso aduanero.
  1. Documentos Requeridos: Incluye un Certificado de Origen, un Conocimiento de Embarque y una Factura Pro-forma en cada envío. Para envíos superiores a $1,000, utiliza un agente de aduanas para el despacho. Las licencias especiales son obligatorias para productos alimenticios y agrícolas.
  2. Artículos Prohibidos: Colombia prohíbe varios artículos para la entrada, notablemente granos, muestras animales, materiales peligrosos y ciertos medicamentos. Asegúrate de que tus productos no estén en esta lista para evitar confiscaciones o devoluciones.

Colombia está en una tendencia económica ascendente y ofrece oportunidades de mercado sustanciales. Navega el proceso comercial de manera inteligente y podría ser altamente beneficioso para tu negocio.

Importar a Colombia

Antes que todo, tenemos que establecer como punto de partida que la importación de telefonía celular a Colombia hasta el momento requiere de una autorización u homologación por parte de El Ministerio TIC. En otras palabras, ciertas marcas y modelos de celulares tienen que cumplir con requisitos de fabricación y características asociadas a la industria actual de telecomunicación vigente, proceso que busca estandarizar la tecnología de equipos de telefonía celular.  Este requerimiento es indispensable, como también lo es el asegurarse que los celulares a importar no sean de procedencia dudosa o que estén declarados como robados o extraviados. El IMEI o código de identificación del equipo celular no debe estar asociado a la lista negra de equipos que aparecen como perdidos o robados, de ser así, serían confiscados y/o en otros casos no podrían activarse legalmente. Habiendo cumplido con todo lo anteriormente descrito, desde el punto de vista comercial, las empresas o personas que deseen importar teléfonos celulares desde USA, requieren realizar en general los siguientes pasos:

  • Establecido Antes

    El Importador tiene que estar plenamente establecido como empresa comercial o de índole natural para lo cual requiere tener un número de RUT, además de que esté autorizado a realizar actividades de comercio exterior.

  • Pago

    Acordar el medio de pago más adecuado para la transacción comercial. Estos abarcan una diversa gama de métodos tales como Pago con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o el uso de Paypal.

  • Transportados

    Previamente a la compra y pago económico de los productos a comprar, es importante definir o contactar el medio de envío por el cual van a ser transportados los productos. Existen compañías especializadas de Envío de Carga, los llamados Freight Forwarders. Estos prestan servicios y cobran tarifas dependiendo del volumen de envío. También se puede usar el Servicio Postal de los Estados Unidos o Servicios Privados de Courier tales como DHL, UPS o FEDEX.

  • Proceso

    Una vez que se han realizado los procedimientos anteriores, y definida la compra total de los productos, el importador enviará al proveedor su Orden de compra (Purchase Order), aprobada esta, se procederá al pago económico de los productos por el cual el proveedor emite una Factura Comercial (Invoice) detallando los productos comprados: marca, número de modelo, precios unitarios y totales. Esta factura comercial es enviada al Importador y copia de la Orden de Compra es dada al Agente de Carga o transportista la cual incluye el detalle total de los productos que le son entregados para el transporte hacia el país de destino (en este caso Colombia).

  • Retirar los productos

    Para retirar los productos de la oficina de Aduana, el importador tiene que pagar las tarifas aduaneras correspondientes mediante el trámite de Nacionalización. Para estos casos, el importador necesitará usar los servicios de un Agente de Aduanas Autorizado el cual le permitirá retirar la mercancía con mayor facilidad.

  • Aduanas

    Los derechos aduaneros (aranceles) a pagar se fijan en función a las tasas que la oficina de Aduanas tiene establecido para el tipo de mercancía. Un agente de Aduanas en COLOMBIA le podría dar un estimado aproximado del costo total de la importación a realizar que incluya el valor de compra en USA + costo de transporte o envio + derechos aduaneros + Iva. por lo tanto Es altamente recomendable hacer esta consulta si tiene en mente la importación de equipos de telefonía celular, tabletas u otros dispositivos electrónicos. para mas referencia Vease: http://www.banrep.gov.co/es/jornadas-capacitacion-dcin-2015-1