ONU combate la desinformación en redes sociales con moderadores expertos
Con el acceso a Internet, es posible estar informado sobre lo que sucede en todo el mundo en cualquier momento. Hay una gran cantidad de contenido e información disponible, lo que dificulta la distinción entre lo real y lo falso, especialmente en las redes sociales, donde abunda la desinformación. La UE ha iniciado investigaciones sobre X para asegurar el cumplimiento de las normas y la ONU planea medidas para abordar la desinformación y las noticias falsas en las redes sociales.
Antes de la era digital, las personas obtenían las noticias de la televisión y los periódicos, limitándose a lo ofrecido por esos medios. La mayoría de las noticias se centraban en sucesos nacionales, pero en ciertos casos también se cubrían eventos internacionales importantes. Ahora, con Internet, sitio web de noticias y periódicos con formato digital, las actualizaciones de noticias están disponibles en todo momento.
El 56% de las personas se informa a través de las redes sociales, pero estas plataformas carecen de filtros y cualquiera puede publicar lo que desee, resultando en la proliferación de noticas falsas. La ONU busca abordar este problema implementando directrices para evitar la propagación de informaciones erróneas.
El informe de la ONU muestra que las redes sociales se han convertido en la principal fuente de información en los últimos 15 años; un 56% de las personas obtienen información de ese medio, en comparación con un 44% que la obtiene a través de la TV y un 29% que depende de otros medios. Los menores de 35 años son los que más dependen de las redes sociales para mantenerse informados.
El 68% de los encuestados cree que las noticias falsas son frecuentes en las redes sociales. A pesar de ser la principal fuente de información, las redes sociales generan menos confianza; solo el 50% cree en lo que lee en ellas, en comparación con el 66% que confía en la televisión y el 45% que confía en las noticias de aplicaciones de mensajería. El 68% cree que las redes sociales son lugares donde prevalece la desinformación, mucho más que en otros medios de comunicación (20%).
Adicionalmente, el 75% de los menores de 35 años aseguran haber presenciado discursos de odio y falta de respeto en estas plataformas. Con todos estos datos, la UNESCO, organismo de la ONU, ha publicado un plan para abordar el problema de las noticias falsas en las redes sociales. Este plan propone la incorporación de moderadores cualificados para identificar noticias falsas y ser transparentes durante el proceso de detección.
Contact Comprar Magazine.
Consultas al por mayor solamente.
Email: eblast@comprarmag.com
Tel: | Whatsapp:
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!