Mano robótica 3D: Creación de una extremidad funcional con materiales innovadores y flexibles

Mano robótica 3D: Creación de una extremidad funcional con materiales innovadores y flexibles

Crean una mano robótica funcional con impresión 3D usando materiales blandos y rígidos

Las impresoras 3D han permitido la creación de una amplia variedad de obras y productos diseñados digitalmente. Comúnmente, utilizan filamento PLA o resina, pero también existen modelos más avanzados. Investigadores han desarrollado una nueva tecnología de impresión 3D que les permite crear una mano robótica funcional de una sola vez, imprimiendo huesos y tendones simultáneamente.

La habilidad de convertir lo digital en físico mediante impresoras 3D ha resultado en su aplicación en diversos sectores, como la alimentación, arquitectura, automoción y ciencia. Por ejemplo, en China se planea utilizar esta tecnología para construir una presa controlada por inteligencia artificial de 180 metros, mientras que en Ámsterdam se ha creado un puente de acero de 12 metros mediante impresión 3D, aunque tomó 6 meses completarlo. Además, también se ha explorado su uso en la fabricación de trasplantes para pacientes.

A pesar de estos avances en la impresión 3D, sigue siendo difícil crear extremidades y órganos efectivos para trasplantes. Sin embargo, los investigadores de Inkbit han desarrollado una tecnología que les permite imprimir una mano robótica funcional en una sola pasada. Utilizan la técnica de inyección controlada por visión 3D (VCJ) para lograrlo.

Esta metodología combina un escáner de visión 3D, una impresora de inyección de tinta y una unidad de curado UV. Esto permite la impresión simultánea de materiales blandos y rígidos, mientras el escáner corrige errores. La mano robótica es el primer ejemplo exitoso de esta tecnología de impresión 3D, mostrando su capacidad para moverse y agarrar objetos ligeros.

Con el uso de VCJ, también han creado un robot de seis patas con una pinza en la cabeza y una bomba cardíaca robótica. Aunque ambos requieren sensores adicionales para funcionar, estas pruebas demuestran que es posible imprimir en 3D materiales blandos y duros a la vez, ofreciendo mayor precisión y rapidez en el proceso.

Sin embargo, existen limitaciones, ya que solo se pueden utilizar materiales que se puedan curar con luz ultravioleta y no sean demasiado densos para la inyección de tinta. A futuro, se espera que este avance permita la creación de tejidos compatibles con humanos y que incorporen sensores y circuitos eléctricos en su interior.

Contact Comprar Magazine.

Consultas al por mayor solamente.

Email: eblast@comprarmag.com
Tel: | Whatsapp:

distribuidor de accesorios, celulares

celulares, distribuidores de consumo electronicoDirectorio de Mayoristas y Marcas

Distribuidores de confianza que vende celulares, accesorios, videojuegos y mas!

Busque Su Producto
Nosotros solicitaremos a nuestros distribuidores de confianza para ver si lo tienen, preguenta aqui.

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Leave a Reply